Pedagogía
eficaz
El método VAS es un sistema pedagógico que combina las capacidades Visual, Auditiva y Sensitiva (VAS) para ayudar a entender nuestros procesos mentales a la hora de reflexionar y aprender nuevos conceptos.
Este método, desarrollado por nosotros desde hace más de veinte años, permite explicar con más facilidad lo que parece difícil.
Esta metodología es especialmente útil para formadores que necesitan herramientas potentes, más allá del lenguaje, para explicar de manera más fácil y amena conceptos y temas de difícil comprensión. En este sentido, profundizamos en los aspectos que incrementan nuestra memoria asociativa.
La memoria asociativa es aquella que permite a los individuos conectar y asociar diferentes tipos de información. Juega un papel fundamental en el aprendizaje y en la retención de nuevos conocimientos.
- Profundiza en el análisis de las situaciones y circunstancias (tanto propias como las visionadas).
- Penetra en los sentimientos a través de las emociones «percibidas» en las escenas expuestas.
- Capta la atención del participante mediante la identificación de las diferentes conductas, actitudes y comportamientos.
- Amplia, mejora y transforma nuestra visión gracias a la asociación de conceptos.
- Incrementa nuestra memoria asociativa, tanto para la reflexión como para la creación y realización de contenidos.
- Mejora el autoconocimiento.
- Aplica una formación dinámica, amena y participativa.
- Genera complicidad con el participante.
- Crea un clima positivo en las relaciones del grupo.
Cómo trabajamos
las capacidades VAS
Mediante las capacidades Visual, Auditiva y Sensorial recibimos los estímulos que conforman nuestra percepción de la realidad.
A nivel neurocientífico, conseguimos generar una serie de emociones que influyen pedagógica y positivamente en la denominada memoria de largo alcance.
Utilizamos escenas de vídeo de películas actuales con el objetivo de que los participantes se identifiquen con los personajes y las situaciones que se muestran y compartan sus percepciones. De este modo resultará más fácil elaborar e interiorizar o «anclar» los conceptos que queremos explicar.
Trabajamos el lenguaje paraverbal: es más importante el «cómo lo decimos» que el «qué decimos».
Exponemos y analizamos el valor de las palabras denominadas de impacto positivo y la forma de ampliar nuestro vocabulario.
Detectamos las sensaciones de cada participante; es decir, sus motivaciones, sentimientos y emociones al asumir una serie de retos y su relación con el entorno, tanto a nivel de contexto como su interrelación personal.